jueves, 16 de junio de 2016

POLÍTICAS DE ESTADO PARA NUEVO MODELO ECONÓMICO.

POLÍTICAS DE ESTADO

HACIA LA UNIFICACIÓN CAMBIARIA DE LIBRE MERCADO

Lineamientos de Política Económica
Nuevo Modelo Económico



CONTENIDO


SUMARIO

I. Planteamiento

II. Método de Unificación Cambiaria de Libre Mercado

III. Ventajas de la Unificación Cambiaria de Libre Mercado

IV. Reforma Fiscal

V. Desarrollo Económico Integral: Gradual, Ascendente y Armónico

VI. Reforma Monetaria

VII. Nuevo Modelo Económico. Compendio

ANEXO: Programa de Medidas Económicas. Principales Fuentes de Ingresos

APÉNDICE: Economía Política y Sistema Praxeológico






-2-








SUMARIO


El Consejo Nacional de Economía requiere procesar las medidas concretas de un nuevo modelo productivo, bajo los lineamientos de política económica del Estado, como Director y Ejecutor responsable de la administración de los recursos presupuestarios, generación de ingresos, reforma tributaria, fijación de las prioridades, selección de programas y proyectos, incentivos fiscales para generar confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros, seguridad jurídica, garantías del cumplimiento contractual con la plena urgencia del Derecho Administrativo con principios jurídicos universales y la corona de todas las medidas con una Reforma Monetaria que marca el éxito de todo el programa de medidas económicas, una vez controlada la inflación y estabilizada la tasa de cambio a mercado libre.

Planteado este contexto: Proponemos la unificación cambiaria de libre mercado como el elemento de convergencia y centro de gravedad para justificar un desarrollo económico gradual, ascendente y armónico, rectificando con un nuevo modelo económico productivo viable, factible y sustentable.


El recurso humano de alto desempeño por especialidades, conformados en Equipos Transdisciplinarios diseñará y construirá los mejores productos.










-3-
I. PLANTEAMIENTO.

El alza de precios derivadas de una mayor tasa de cambio oficial se ha ido absorbiendo a medida que las exportaciones y las importaciones sean trasladadas a tasas de cambio SIMADI, como un paso intermedio a un tipo de cambio aún mayor a la tasa preferencial, arbitraria y discrecional, totalmente desactualizada al día de hoy.

Unificar las múltiples tasas de cambio en una sola permitiría sincerar el cálculo de los precios a una tasa de cambio menor al paralelo, lo cual se traduciría más bien en una baja de inflación.

Mientras no se haga la unificación cambiaria de mercado, la demanda insatisfecha se traslada al mercado paralelo. Todo esto tiende a ampliar la brecha cambiaria y a recrudecer las distorsiones en la formación de los precios.

Al comprar las divisas por tasas diferenciales se anula el anclaje de la tasa preferencial como instrumento no demostrado de política antiinflacionaria.

El régimen cambiario falla por la no liquidación transparente, oportuna y suficiente de divisas. En el nuevo modelo productivo los sectores de exportación generan sus propias divisas; y el estado interviene únicamente para controlar los brotes especulativos. Los entes públicos funcionalmente descentralizados con fines empresariales tendrán su propio presupuesto de divisas aprobado por el Banco Central de Venezuela que centralizará como reservas todas las divisas de la Nación.

En forma autónoma el Banco Central de Venezuela cumplirá sus funciones constitucionales de fortalecer la moneda, controlar la inflación a un dígito y todas los demás precios de la economía (tasas de interés, tasa de cambio y todo lo monetario).

En el ANEXO se indican las fuentes de ingreso de divisas para fortalecer las reservas centralizadas en el Banco Central de Venezuela. Este fondo de reserva debe asegurarse para financiar el componente importado con un presupuesto de equilibrio entre ingresos y egresos, manteniendo controlados los precios macroeconómicos de la economía.

-4-
Los 14 motores requieren el suministro garantizado de divisas; y la energía eléctrica necesaria, sin cortes ni regulaciones improductivas, de lo contrario, no pueden arrancar. El Colegio de Ingenieros de Venezuela con todas las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil deben presentar un plan de inversiones para el sector eléctrico con el máximo rendimiento con un mínimo de divisas, estableciendo prioridades.

Pero, sin energía eléctrica y sin las divisas para materia prima, repuestos, maquinarias, bienes de capital, etc., ni siquiera podemos disponer de los medios para hacer que los 14 motores y las fuerzas productivas se activen.

Sin energía ni reservas en divisas no hay revolución ni país: los 14 motores están fundidos y el decreto de emergencia existirá en una república aérea, utópica, irreal y bizarra.

Suministro eléctrico de Brasil, debe ser revisado: Tarifa internacional y la opción de recuperar para consumo interno.



II. MÉTODO DE LA UNIFICACIÓN CAMBIARIA.


La unificación cambiaria de mercado implica corregir los desequilibrios macroeconómicos.

La tasa única se fijaría inicialmente en el tipo de cambio de equilibrio, con una banda del 10% para intervención de la autoridad que representa el Banco Central de Venezuela, para mantener las expectativas de especulación bajo control.

La sumatoria de la oferta pública y privada de divisas debe satisfacer la demanda, eliminando las razones para precios tan elevados respecto al paralelo y éste desaparecerá por injustificado.

En este contexto: Las grandes fortunas de los especuladores se forzarán a vender sus posiciones en divisas, antes de que el paralelo caiga a su mínimo nivel y tengan que contabilizar pérdidas.
-5-

La confiabilidad y sostenibilidad de una tasa de cambio pasa por centralizar en el Banco Central de Venezuela más de US$ 200 mil millones que tiene la Nación Venezolana en distintas cuentas.

Las reservas serán superiores si se recuperan los ingresos por ventas de petróleo ya causadas y no pagadas, junto a la recuperación con los convenios internacionales de cuentas congeladas y bienes confiscados de la delincuencia organizada internacional. En el ANEXO se presentan 18 fuentes de ingreso inmediatos y a mediano plazo.

Se requiere una reserva para atender las necesidades de importación y pago de deuda externa, y para enfrentar con éxito cualquier ataque especulativo o fuga de divisas injustificadas.

La Regalía como derecho dominial debe ser normalizada con una reforma de la Ley de Hidrocarburos. Los prestamos de China y los convenios de Petrocaribe, junto con todos los demás convenios deben ser reformulados para exigir ventas al contado, pago de las ventas causadas y la eliminación de prodigalidades de todo tipo. Subsidios a cuba deben ser eliminados.

Garantizar el Ingreso de los Derechos Dominiales en Petróleo pasa por fundar un SENIAT PETROLERO que reforme el fraude y la estafa actual del Impuesto de Extracción, introducido en la última reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Ninguna Nación paga impuesto y menos a una Empresa autorizada como Ente Funcionalmente Descentralizado y con Fines Empresariales. Del Petróleo se deben deducir modelos para aplicar a la minería y todas las empresas estratégicas.










-6-

III. VENTAJAS DE LA UNIFICACIÓN CAMBIARIA.


Con la certidumbre sobre la tasa de cambio futura, se reactivarán los flujos de inversión extranjera, exportaciones no petroleras, turismo internacional y repatriación de capitales.

Especial prioridad con los dólares escasos debe tener la inversión y el mantenimiento necesarios en las plantas en funcionamiento, las plantas en construcción y los nuevos proyectos del Sector Eléctrico en sus actividades de generación, transmisión y distribución.

Sin energía, los 14 motores están fundidos por diseño: la potencia eléctrica crece en función del desarrollo económico y del aumento de la calidad de vida. La crisis actual debe ser auditada, los Ministros deben ser Ingenieros Especialistas que trabajen con los mejores equipos transdisciplinarios para concretar las metas con las inversiones adecuadas. Los US $ 120.000 millones invertidos en 17 años deben ser auditados. No hay revolución sin electricidad (Lenin).

Al facilitar el desarrollo económico de las empresas de exportación, servicios y comercio, el sector eléctrico autosuficiente permitirá aumentar la oferta de divisas y el dólar paralelo tenderá a caer y desaparecer por innecesario e inútil.

Otras ventajas incluyen eliminar el déficit fiscal y estimular el desarrollo económico integral.

Y el sincerar el precio de la gasolina permitirá sanear las finanzas de PDVSA y no tendría que recurrir a nuevos endeudamientos con el Banco Central de Venezuela. Esta medida se complementa con la entrega de las misiones sociales a cada ministerio especializado. El precio debe tener un impuesto al consumo, no menor del 50%, para los fines del estado, quedando el ajuste de precios dentro de una programación de ajuste al costo interno, primero, y ajuste internacional después. Todos los precios de refinería deben ser a precios internacionales. En las fronteras y zonas francas deben instalarse bombas con el mayor de los precios entre el país vecino y el internacional.

Los extranjeros no tendrán subsidios, incluyendo las ventas de gasolina a las líneas aéreas internacionales.las líneas aéreas nacionales para viajes internacionales pagarán el precio de gasolina a precios internacionales.

-7-

Financiamiento internacional, sin complejos ideológicos, debe ser considerado en paralelo para proyectos de inversión de infraestructura como el Sector Eléctrico (generación, transmisión y distribución), agua, medicamentos, alimentos y otros de carácter social que impactan la calidad de vida y contribuyen con el desarrollo económico viable, factible y sustentable.
































-8-


IV. REFORMA FISCAL

La Reforma Fiscal debe complementar el ajuste económico y estar orientada a tener la recaudación requerida:


1° Aumentar la alícuota del Impuesto Sobre la renta;

2° Aumentar el Impuesto al Valor Agregado (16%);

3° Reactivación de los impuestos al lujo; los activos empresariales, transacciones financieras y el débito bancario;

4° así como racionalizar el arancel de aduanas, minimizando exenciones y exoneraciones, siendo la tasa de mercado cambiaria la referencia para las nacionalizaciones;

5° Normas para eliminar elusión, evasión y fraude en las Declaraciones del Impuesto Sobre la Renta, IVA y otros.

Todos los Fondos en dólares deben centralizarse en el Banco Central de Venezuela.

Las Empresas del Estado se deben administrar con un presupuesto rotatorio de divisas.

Reiteramos que todas las Misiones deben ser asignadas a los Ministerios Especializados. Dejar a empresas estratégicas como generadores de divisas y factores de desarrollo (Petróleo, Minería, Hierro, Aluminio, etc.).







-9-

V. DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL: GRADUAL, ASCENDENTE Y ARMÓNICO

Adicionalmente, las ganancias cambiarias pueden ser la fuente de financiamiento para los programas de políticas agrícola, industrial y tecnológica que permitan reimpulsar la producción nacional, en función de sustituir importaciones, ahorrar divisas y mejorar aún más el balance en el mercado cambiario.

La prosperidad económica depende de la productividad que se extraiga de los recursos. El nivel y el crecimiento de la productividad son función de la gama de sectores y segmentos sectoriales en que las empresas de un país pueden competir con éxito, y de la naturaleza de las ventajas competitivas que a lo largo del tiempo se consiguen en ellos.

La capacidad de exportar en sectores avanzados, que permite las importaciones en campos menos productivos, también resulta fundamental para el proceso de perfeccionamiento.

Las fases del desarrollo competitivo determinan la posición de un país en los sectores sujetos a competencia internacional, a pesar de que también reflejan el estado de la competencia en muchos sectores exclusivamente interiores. No es inevitable que los países atraviesen todas las fases. Éstas etapas o fases representan un esfuerzo por destacar aquellos atributos de un sector de un país que son más importantes para elevar la prosperidad económica.

Consideramos cuatro (04) etapas perfectamente diferenciadas del desarrollo competitivo nacional:

1° Impulsada por los factores

2° Impulsada por la inversión

3° Impulsada por la innovación

4° Impulsada por la riqueza
-10-

La industria de un país avanza a través de las tres primeras etapas porque existen fuerzas que crean el potencial para unas ventajas competitivas de orden superior y presionan a la industria para que las busque y las obtenga.

El desarrollo económico viable, factible, sostenible, gradual, ascendente y armónico pasa por lograr en el mediano y largo plazo una producción nacional en el orden del 90%, dejando en 10% para transacciones internacionales.

      Un dólar invertido en importaciones de alimentos, por ejemplo, si se utiliza para producir nacionalmente, equivale a un ahorro entre 3 y 18 dólares. Esa sería una verdadera soberanía alimentaria; y no la mentira actual de la más atroz dependencia para alimentos que el modelo de importaciones, totalmente fracasado, presenta hoy.

La combinación de las medidas macroeconómicas con las políticas sectoriales permite controlar las presiones inflacionarias, tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta, creando las condiciones necesarias para bajar drásticamente el ritmo inflacionario, estabilizar los precios y proteger la capacidad adquisitiva de los trabajadores y jubilados que viven del salario mínimo y un salario fijo.

















-11-


VI. REFORMA MONETARIA.


     La Reforma Monetaria con una unidad que pondere el peso de las divisas de importación y el componente nacional será la medida de cierre de este programa de ajustes.

La reforma monetaria debe hacerse al sincerar la paridad cambiaria en un mercado libre.

Se recomienda cambiar el nombre de Bolívar a la Unidad Monetaria. Se debe considerar el de peso venezolano.







El valor de la conversión del bolívar a la nueva unidad monetaria debe estar en el orden de la tasa de cambio del mercado antes de ser liberada a la oferta y la demanda.

El Cono Monetario con la nueva unidad de la Reforma Monetaria puede ser similar al actual, excepto por la locha y la moneda de 25 céntimos que pueden ser eliminados. Los billetes de dos y cinco también pueden eliminarse dejando esta representación de valor a las monedas. Adicionalmente, se puede incluir el billete de 500 unidades monetarias.








-12-
ANEXO
PROGRAMA DE MEDIDAS ECONÓMICAS
PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO

A°. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DEBE SER AUMENTADO AL 16% DE INMEDIATO.

B°. UN IMPUESTO AL DÉBITO BANCARIO DEL 0.5% A TODAS LAS TRANSACCIONES POR UN AÑO.

C°. TITULARIZAR CON CASAS DE INVERSIÓN:

1. TODAS LAS DEUDAS YA CAUSADAS POR VENTAS EN CONVENIOS DE PETROCARIBE, CENTROAMÉRICA, MERCOSUR Y UNASUR.

2. PAGAR DEUDAS A PROVEEDORES TITULARIZANDO CON BONOS CERO CUPÓN YA RECONVERTIDOS DE BONOS PDVSA Y BONOS NACIÓN.

3. EN CASO DE PDVSA: CAMBIAR A TASA SIMADI LOS DÓLARES INVERTIDOS POR PDVSA Y POR LAS EMPRESAS MIXTAS. INCLUIR UTILIDAD.

D°. AUMENTO DE LA GASOLINA DE CONSUMO INTERNO TRIMESTRAL EN DOS (2) AÑOS HASTA LLEVARLO A PRECIO DE MERCADO CON COSTOS DE VENEZUELA EN UNA PRIMERA FASE Y AL PRECIO DE MERCADO INTERNACIONAL EN UNA SEGUNDA FASE.

E°. BOMBAS DE GASOLINA EN FRONTERA Y EN PUERTOS LIBRES A PRECIOS INTERNACIONALES.

F°. IMPUESTO AL CONSUMO DE LA GASOLINA DEBE SER RECAUDADO POR PDVSA Y ENTERADO AL FISCO NACIONAL DE INMEDIATO. ACTUALMENTE PDVSA NO SIGUE LA LEY: LO COBRA Y SE LO DESCUENTA COMO COSTO.ADEMÁS DEBE SER AUMENTADO A 50%.

-13-
G°. LA GASOLINA DE AVIACIÓN (TRÁFICO AÉREO) DEBE COBRARSE EN DIVISAS A LAS AEROLÍNEAS EXTRANJERAS Y A PRECIO DE MERCADO.

H°. TODOS LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO POR  REFINERÍA DEBEN SER VENDIDOS A PRECIOS DE MERCADO INTERNACIONAL.

I°. SENIAT PETROLERO PARA REGULARIZAR EL PAGO DE REGALÍAS DE:

1°. PRÉSTAMOS A CHINA QUE DEBEN SER CONSIDERADOS COMO PRÉSTAMOS AL ACCIONISTA EN EL PLAZO DE PAGO.

2°. VENTAS DE PETRÓLEO A PETROCARIBE DEBEN PAGAR LA REGALÍA EN LOS PLAZOS DE ENTREGA.

3°. IGUAL TRATAMIENTO PARA TODAS LAS VENTAS A CRÉDITO DE LOS PAÍSES CON ESTOS CONVENIOS.

4°. BONOS DE PDVSA DEBEN SER NEGOCIADOS COMO BONOS CERO CUPÓN.

P.D.1.  EN FORMA ILEGAL, PDVSA NO PAGA LAS REGALÍAS NI POR PRODUCCIÓN NI POR LOS VOLÚMENES TOTALES ENTREGADOS. Y AL DESCONTAR COMO COSTO: DUPLICA EL DESFALCO A LA NACIÓN. PARA HACERLO PARECER LEGAL: EL MINISTRO FIRMA RESOLUCIONES AVALANDO EL PROCEDIMIENTO QUE PDVSA MISMA DISEÑA PARA NO PAGAR LA REGALÍA.

P.D.2.  EL DESFALCO ES TAN GRANDE QUE, DE NUEVO: LA LEY DE HIDROCARBUROS DE 2.006 LEGALIZA EL GROTESCO ERROR FISCAL DE QUE UNA EMPRESA DEL ESTADO LE COBRA IMPUESTOS A LA NACIÓN MISMA.

P.D.3. DE INMEDIATO, LAS NUEVAS VENTAS DEBEN SER AL CONTADO PARA TODOS LOS CONVENIOS: DADO QUE LOS PRECIOS TAN BAJOS DE MERCADO CON LAS CONDICIONES DE PAGO SE CONVIERTEN EN UN REGALO CADA VEZ MÁS ONEROSO A OTRAS NACIONES QUE NO TIENEN LA CRISIS HUMANITARIA DE VENEZUELA.
-14-
J°. CASO DE CUBA DEBE SER TRATADO DE LA SIGUIENTE MANERA DE INMEDIATO:

1°. DE LOS 100.000 BARRILES POR DÍA SE DEBE PROCEDER ASÍ:

A°. 50.000 BARRILES POR DÍA QUE CUBA VENDE EN MERCADO DEBEN SER VENDIDOS POR PDVSA.

B°. 50.000 BARRILES QUE CUBA REFINA DEBEN SER PAGADOS AL CONTADO DE INMEDIATO.

2°. LA DEUDA ENTRE 15.000 Y 20.000 MILLONES DE DÓLARES QUE CUBA NOS ADEUDA: SE DEBE EXIGIR DE INMEDIATO O TITULARIZAR CON CASAS DE INVERSIÓN O AFINES.

3°. TODAS LAS MISIONES DEBEN SER ASIGNADAS CON ESFUERZO NACIONAL A LOS MINISTERIOS DEL RAMO.

4°. LAS TRANSFERENCIAS DE US$ 25.000 MILLONES Y LAS 14 TONELADAS DE ORO TRANSFERIDAS POR NICOLÁS MADURO COMO VICEPRESIDENTE, POR SUPUESTAS ORDENES SECRETAS DE HUGO CHÁVEZ, AL BANCO NACIONAL DE CUBA DEBEN SER EXIGIDAS DE REGRESO DE INMEDIATO CON LOS INTERESES.

K°. REVISAR CONVENIO PETROLERO CON NICARAGUA QUE TIENE UN MONTO DE US$ 3.000 MILLONES POR LOS 10 MILLONES DE BARRILES ANUALES ENTREGADOS.

P.D.1. REVISAR COMPAÑÍA MIXTA ALBANISA ESPECIALIZADA EN EXPORTACIONES PARA CUANTIFICAR LAS UTILIDADES ANUALES.

P.D.2. AUDITAR PRECIOS INTERNACIONALES DE ALIMENTOS IMPORTADOS DESDE NICARAGUA.

L°. CASO DE ARGENTINA: AUDITAR TODOS LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS POR VENTAS Y EXPORTACIONES, ASÍ COMO LAS CUENTAS DE DEPÓSITOS BANCARIOS Y OTROS TEMAS AFINES FINANCIEROS.
-15-
P.D.1. REPETIR EL TRATAMIENTO PARA URUGUAY, PARAGUAY, BOLIVIA, ECUADOR, BRASIL Y PERÚ.

P.D.2. AUDITAR PRECIOS INTERNACIONALES DE IMPORTACIONES DESDE ARGENTINA.

M°. DEJAR EL DÓLAR DE LOS SOCIOS DE LAS EMPRESAS MIXTAS A LA TASA SIMADI COMO MÍNIMO CON EL OBJETO DE ELIMINAR EL GRAVE DÉFICIT EN BOLÍVARES DE PDVSA.

N°. DAR AUTONOMÍA AL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Y TRANSFERIR TODOS LOS FONDOS EN DÓLARES A LAS RESERVAS.

O°. QUITAR LO DISCRECIONAL AL PODER EJECUTIVO QUIEN NO PRESENTA TRANSPARENCIA EN SU MANEJO.

P°. CONCRETAR A PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. EN SUS FUNCIONES DE PRODUCIR HIDROCARBUROS Y GENERAR INGRESOS. MANEJAR REQUERIMIENTO DE DIVISAS CON UN FONDO ROTATIVO DE 500 A 1.000 MILLONES DE DÓLARES, AUTOMÁTICAMENTE RENOVABLE.

Q°. TRANSFERIR TODAS LAS MISIONES A LOS MINISTERIOS ESPECIALISTAS Y DESLASTRAR A PDVSA DE ESTAS CARGAS.

R°. OTRAS ACCIONES QUE REQUIEREN RECTIFICACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO.

R.1. PLAN DE UNIFICACIÓN CAMBIARIA DE MERCADO

R.2. APLICACIÓN DEL “CONVENIO DE PALERMO” PARA RECUPERAR CUENTAS CONGELADAS Y BIENES EXPROPIADOS.

R.3. COMPLEMENTO DE ACCIONES, COMO PRODUCIR 100% ALIMENTOS Y MEDICINAS GENÉRICAS.

R.4. LA META ES PRODUCIR NACIONALMENTE EL 90% DEL CONSUMO Y DEJAR UN 10% PARA LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES.
-16-
R.5. FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL, SIN COMPLEJOS IDEOLÓGICOS, DEBE SER CONSIDERAQDA EN PARALELO PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMO EL SECTOR ELÉCTRICO, AGUA, MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y OTROS DE CARÁCTER SOCIAL QUE IMPACTAN LA CALIDAD DE VIDA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO VIABLE, FACTIBLE Y SUSTENTABLE.

R.6. REVISAR LA TARIFA DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD AL BRASIL Y EVALUIAR LA OPCIÓN DE INCORPORAR AL CONSUMO NACIONAL.

R.7. AUDITAR LOS US$ 120.000 MM INVERTIDOS EN CORPOELEC (INCLUIR DEUDAS).

R.8.  PACTO ANDINO DEBE SER RECONSIDERADO.

R.9. DEFINIR POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y DE OCUPACIÓN DE LO NUESTRO EN LA GUYANA ESEQUIBA: 158.000 KILÓMETROS CUADRADOS AL OESTE DEL RÍO ESEQUIBO; PLATAFORMA CONTINENTAL; MAR TERRITORIAL DE 350 MILLAS Y LA FACHADA AL MAR ATLÁNTICO. RECONSIDERAR LOS DECRETOS EMITIDOS EL AÑO PASADO QUE TENÍAN EXCELENTE DEFINICIONES DE NUESTRA SOBERANÍA.

R.10. DEFINIR LO RELATIVO A LOS CUPOS VIAJEROS, ELIMINANDO SUBSIDIOS, PERO DEJANDO UN ESQUEMA FACTIBLE.

R.11. BECAS DE ESTUDIO DE PREGRADO DEBEN SER ELIMINADAS POR EL ESTADO, QUEDANDO A DISCRESIÓN DE LOS PARTICULARES.

R.12. MISIÓN VIVIENDA DEBE VENDER CON TASA DE INTERÉS MÍNIMA Y RENTA PERPETUA PARA VIVIENDA PRINCIPAL ÚNICA Y CON INFORME SOCIAL ACTUALIZADO. LAS VENTAS SE HARÍAN AL INSTITUTO DE VIVIENDA RESPONSABLE DE LA CONSTRUCCIÓN.




-17-


R.13. PRECIOS REGULADOS DEL ESTADO DEBEN DENOMINARSE: PRECIO MÍNIMO Y PRECIO MÁXIMO CON IVA Y SIN IVA. ESTA LEY DEBE SER REFORMADA Y TENER LÍMITES HASTA ENTREGAR A LOS PRODUCTORES.
































-18-

CONSIDERACIONES FINALES:

RESUMEN DEL OBJETIVO DE ESTAS NUEVAS POLÍTICAS DE ESTADO:

DECRETAR MEDIDAS DE EMERGENCIA ECONÓMICAS PASA POR RECUPERAR UN FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO INDISPENSABLE.DE TODO LO VENDIDO, TRASPASADO, APROPIADO INDEBIDAMENTE Y RENEGOCIANDO TODOS LOS CONVENIOS Y PRÉSTAMOS:
ES POSIBLE RESCATAR NO MENOS DE US $ 200.000 MILLONES. A ESTA META APUNTAN ESTAS PROPUESTAS QUE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA PARA LA PRODUCCIÓN PUEDE COORDINAR A TRAVÉS DE EQUIPOS TRANSDISCIPLINARIOS Y UNA OPTIMA DIVISIÓN DEL TRABAJO POR ESPECIALIDADES.


ATENTAMENTE:



CARLOS ANTONIO RUIZ VILLANUEVA.

INGENIERO DE PETRÓLEO Y ECONOMISTA
C.I.V. 17.110 C.E.E.Z. 1.303
DIRECTOR PRESIDENTE
SOCIEDAD CIVIL DECISIÓN PROFESIONAL

E MAIL: SOCIDEPRO@GMAIL,COM
TELÉFONO: (0414) 6121167


-19-




APÉNDICE
ECONOMÍA POLÍTICA Y SISTEMA PRAXEOLÓGICO

Para hacer una investigación objetiva de la ciencia social de la Economía Política utilizamos el Sistema Praxeológico.

Partimos del axioma central de que "toda acción humana implica el intento deliberado de pasar de una situación menos satisfactoria a otra más satisfactoria".

Dentro de esta concepción observamos la Ley de la División del Trabajo:

"Postula que el trabajo efectuado por diversas personas según las diversas aptitudes con las que cuenten tienen más productividad que el efectuado por sólo una".

"Esto es esencial, pues si no fuera por esta Ley, la interacción social produciría en sí misma una mayor indigencia al ser humano y la cooperación anteriormente aludida sería imposible".

En el Sistema Praxeológico no se comete el error antropomorfo de confundir las cosas con los sentimientos propios del ser humano.

Como un ejemplo: No existe el precio justo ni el precio injusto.

Un precio en sí mismo es un sintetizador de información dispersa, con utilidad y margen de distribución diferente, pero en sí no quiere ni piensa.

Lo que realmente existe es  un Precio Máximo y un Precio Mínimo, de acuerdo a la capacidad de producción de diversas capacidades instaladas y la estructura de costos específica de cada producto, para un rendimiento exigido por diseño y requerimiento.

-20-
El Marco Institucional Jurídico es el más relevante como condición asumida:

1° Tipo de Mercado
2° Tipo de Política Económica
3° Tipo de marco Institucional Jurídico

La condición asumida divide al sistema Praxeológico en tres (03) subsistemas:

1° Economía Pura de Mercado.
Como hipótesis Auxiliar utiliza:
(a) Supuesto Jurídico de Propiedad Privada
(b) Libertad de entrada al Mercado

2° El Mercado Intervenido.
Cambia Hipótesis Auxiliar y supone una eliminación parcial de la misma.

3° Corporación Social en Ausencia del Mercado.
Supone la eliminación total de la propiedad privada como Hipótesis Auxiliar.

Adicionalmente, la condición Ceteris Paribus designa las variables y parámetros que no son consideradas en los 24 teoremas de Nivel Universal (sin consideración de tiempo ni lugar).

Finalmente: La investigación utiliza las Leyes Praxeológicas, cuyo axioma es la descripción de la acción y cuyos 24 teoremas son las inferencias deductivas a partir del mismo.



CONSIDERACIONES FINALES:
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SOLICITUD SOLIDARIA PARA FINANCIAR EL COMPENDIO:

"NUEVO MODELO ECONÓMICO".
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

EL COMPENDIO ALUDIDO ES UN

*****************************************************************
"PROGRAMA DE GOBIERNO PARA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA."
*****************************************************************

ESTA ES UNA PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
PARA LA PRODUCCIÓN.

REQUERIMOS LA BONDAD DE LOS CIUDADANOS PARA COMPLETAR
EL TRABAJO.

EL E MAIL PARA DONACIONES CONCRETAS A VERIFICAR SERÍA:

E MAIL: SOCIDEPRO@GMAIL.COM

LA IDEA ES ENVIARLES EL COMPENDIO FALTANTE, CUALQUIERA QUE SEA EL MONTO A DONAR.

LA CUENTA PARA DEPÓSITOS EN EFECTIVO, CHEQUES O TRANSFERENCIAS ES :
****************************************************************************

BANCO DE VENEZUELA.
A NOMBRE: DE CARLOS RUIZ
CUENTA CORRIENTE PERSONAL:
01020329520000207625

CÉDULA DE IDENTIDAD:  4092177


||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||





2 comentarios:

  1. REQUERIMOS DONACIONES PARA COMPLETAR EL

    " PROGRAMA DE GOBIERNO DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA."

    ResponderEliminar
  2. CON LA DONACIÓN SE RECIBE GRATIS EL COMPENDIO:
    "NUEVO MODELO ECONÓMICO" QUE ES UN PROGRAMA DE GOBIERNO.

    ResponderEliminar